Fondos Next Generation EU: Oportunidades para la regeneración del tejido industrial

Si algo ha podido demostrar la humanidad en los últimos tiempos es que de las grandes crisis nacen grandes oportunidades. La pandemia del COVID-19 ha golpeado el sector socioeconómico industrial a nivel mundial.

Han sido dos años de continuos desafíos en el que dicho sector se ha visto seriamente afectado y ha traído como consecuencia la búsqueda de distintas alternativas para mantener a flote las empresas.

A partir de esto, la Unión Europea ha creado un paquete de fondos de ayudas para la recuperación, las cuales ha denominado Next Generation EU. En total son 750.000.000.000 de euros que están siendo utilizados de forma inmediata desde el año 2021 y continuará hasta el año 2023.

De esta cantidad, a España le corresponden 140.000.000.000 de euros, que están siendo repartidos de la siguiente manera: 72.700.000.000 de euros en subvenciones y 63.300.000.000 de euros en préstamos.

Muchas dudas surgen a nivel empresarial sobre si somos aptos o no para la concesión de estas ayudas o si la financiación obtenida debe ser devuelta. Es por esta razón, que hemos creado este artículo para aclarar qué tipo de empresas o sectores pueden acceder con sus propuestas y proyectos. Y cuales son los requisitos para obtenerlas.

¿Cómo van a ser repartidos estos fondos?

Anteriormente, desglosamos las cifras en las que se repartirán los fondos concedidos a nuestro país. Pero para gestionar estas ayudas de manera eficaz, el Gobierno de España ha creado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia España Puede con la finalidad de canalizar los fondos enviados.

Esto tiene como objetivo global modernizar la economía para hacia un futuro verde, digital, y más inclusivo, por lo que se destinarán 72.700.000.000 de euros de subvenciones a través de 4 pilares fundamentales, los cuales son:

  • Transición ecológica.
  • Digitalización.
  • Igualdad de género.
  • Inclusión social y territorial.

Es un momento crucial para que las empresas trabajen en modelos a medio y largo plazo apoyado en las ayudas o subvenciones que impulsen el crecimiento de empleo. Además, reforzar la resiliencia económica y social.

¿Cómo pueden las empresas optar a los fondos?

Si eres empresario y quieres saber si tu empresa puede optar a los Fondos Next Generation EU debes saber que, desde mediados del 2021, las distintas administraciones convocan a concursos públicos, subvenciones y ayudas a través de:

  • Convocatorias: Son publicadas por los distintos ministerios, las empresas públicas estatales, las comunidades autónomas y algunos ayuntamientos entre los cuales destacan actualmente los convocados por el Ministerio de Asuntos Económicos y de Trasformación Digital.

Los proyectos mejor valorados serían los escogidos para la utilización de los fondos, independientemente del sector al que pertenezcan.

  • PERTE: Los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica, más conocidos como PERTE, es un instrumento de colaboración público y privada que tiene como finalidad la alianza entre administraciones, empresas y centros de investigación para que las ayudas lleguen ahí donde se necesiten.

Estos proyectos son aprobados por el Consejo de Ministros a partir de criterios, objetivos y transparentes. Cualquier empresa puede postular proyectos que estén enmarcados en los PERTE vigentes hasta la fecha, los cuales son:

  • PERTE para el desarrollo del vehículo eléctrico y conectado.
  • PERTE para la salud de vanguardia.
  • PERTE de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento.
  • PERTE Agroalimentario.
  • PERTE Nueva economía de la lengua.
  • PERTE Economía circular.
  • PERTE Aeroespacial.
  • PERTE de digitalización del ciclo del agua.
  • PERTE Economía social de los cuidados. (Anunciado)
  • PERTE de semiconductores. (Anunciado)
  • Manifestaciones de interés (MDI): Es una herramienta novedosa en España pero utilizada habitualmente por la Comisión Europea cuyo objetivo es garantizar la eficacia del Plan para asegurar el desarrollo de proyectos y propuestas.

Su objetivo principal es adecuar las subvenciones y ayudas a fortalecer el tejido empresarial.

Entre las manifestaciones de interés destacan las propuestas para el Programa de Cátedras de Inteligencia Artificial, la identificación de proyectos tractores que modernicen la industria española o de proyectos innovadores y solventes en el despliegue de las tecnologías 5G y 6G.

Los proyectos tractores tienen como finalidad movilizar la economía para impulsar un sector en particular con efectos a largo plazo y que permitan crear una cadena de valor industrial de forma cooperativa.

Las convocatorias, los PERTE y las Manifestaciones de Interés (MDI) están abiertas para proyectos de todo tipo de empresas, ya sean grandes grupos empresariales o pequeñas y medianas industrias, cuyos objetivos estén enfocados a la productividad, la capacitación y el empleo.

Las aplicaciones para optar a las ayudas se realizarán a través de organismos tales como Red.es, AEI, CDTI, entre otros, los cuales son conocidos por gestionar las ayudas I+D+I para el impulso de los proyectos de empresas nacionales.

Robótica y fondos europeos.

Como ya hemos visto, parte de los Fondos Europeos de Recuperación en España se aprovecharán para la transformación digital, haciendo énfasis en 5 grupos: la tecnología 5G y 6G, la ciberseguridad, la nube, la inteligencia artificial y la robótica aplicada al sector industrial.

Para este último, es fundamental que este sector sea capaz de generar estrategias que generen formación y empleo de manera sostenible y con un enfoque directo en la transformación de la economía española.

Se podrán desarrollar nuevos modelos económicos con tendencias de futuro que logren incrementar la competitividad abriendo nuevas oportunidades hacia la modernización del sector.

¿Qué requisitos debe cumplir la empresa para optar a los fondos?

Las empresas que deseen optar a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia deben cumplir con una serie de requisitos, entre los que destacan:

  • Contribuir al medio ambiente y la digitalización.
  • Promover la igualdad de género.
  • Cumplir con los requisitos específicos implantados por la UE.
  • Cumplir con los requisitos de la Ley General de Subvenciones.

A pesar de que los fondos están destinados a los sectores más afectados por la crisis generada por la pandemia del COVID-19, tales como el turismo, la cultura, el trasporte o la hostelería, ningún sector queda excluido de propuesta.

La ley General de Subvenciones tiene como requisitos estar al corriente con las obligaciones tributarias y de seguridad social, no haber sido sancionado por la obtención de otras subvenciones, no haberse declarado en crisis, insolventes o en concurso de acreedores, entre otros.

Las empresas que hayan recibido ayudas en los dos últimos ejercicios, deberán ser evaluadas mediante otros criterios para obtener ayudas de los fondos europeos.

La pequeña y mediana industria, principales beneficiadas.

Las PYMEs serán las principales beneficiadas por los Fondos Next Generation EU por ser fundamentales en el tejido industrial español, y por ende, contribuyentes a la reconstrucción y transformación del modelo económico del país.

Por tanto, los Planes de Recuperación, Transformación y Resiliencia España Puede, que abarca tanto convocatorias, PERTE o MDI, están destinados a este tipo de empresas por haber sufrido un mayor impacto en la crisis económica y social generada por la pandemia del COVID-19.

De igual manera, los proyectos tractores también se verán beneficiados de estas ayudas con la finalidad de vertebrar el crecimiento de sectores tan diversos como la salud, el turismo, la educación o las Administraciones Públicas con vistas a mediano y largo plazo.

Por otra parte, los autónomos también son considerados PYME siempre y cuando cumplan con los criterios establecidos para las mismas, como por ejemplo contar con menos de 250 empleados e importes financieros y ejercer actividad económica.

¿Los fondos deben ser devueltos por las empresas?

España, junto a Italia, son los países primeros en recibir los Fondos de ayuda Next Generation EU, entre otras razones, por ambos los que peor situación vivieron a la raíz de la pandemia del COVID-19 en Europa durante la primera ola.

De los 140.000.000.000 de euros que corresponden a España, 72.700.000.000 son destinados a subvenciones a fondo perdido, por lo que no deben ser devueltos, sin embargo, estas no cubrirán el 100% del proyecto, si no un porcentaje que será evaluado según criterios establecidos por la ayuda o por la convocatoria, y por tanto, la empresa deberá financiar el resto del proyecto con fondos propios o con financiación bancaria.

En conclusión, los Fondos de ayuda para la Recuperación, Transformación y Resiliencia, van destinados a proyectos de innovación, de cualquier sector, con amplio impacto sobre la productividad, el empleo, la sostenibilidad y el territorio.

Así mismo las propuestas deben contribuir a impulsar la economía para palear los daños sufridos a nivel socioeconómico generados por la crisis del coronavirus, con vistas a mediano y largo plazo.